El ensayo es una visión desde lo científico con elementos recopilados en la
experiencia clínica forense profesional y en el área de lo político social.
Una de las causas no deterministas de la fragmentación social es la falta de
integración de valores instalados en los distintos sectores de la sociedad.-
Nuestra historia ha ido consolidando dos sectores sociales desde el nacimiento de
nuestra nación hasta la actualidad.-
Desde la época colonial el epicentro geopolítico nacía y se conformaba en derredor
de las minas de oro de Bolivia y Alto Perú y desde allí se ha ido conformando un sector
social hispanocriollista en Salta, Jujuy y Córdoba donde prevalecieron los valores
solidarios, cooperativistas y cristianos.-
Agotadas las minas del Alto Perú y Bolivia y desde la reconversión hacia un país
agropecuario exportador donde la metrópolis comienza a ser Capital Federal con ingreso
de la inmigración europea se conforma un sector social donde prevalecen los valores del
individualismo y la utilidad.-
Ello se tradujo en un dualismo entre unitarios y federales, peronismo antiperonismo
y hasta la actualidad entre pesificación y dolarización.-
Los valores tienen fuerza y producen un movimiento o dinámica en la sociedad, a
veces valores de la misma jerarquía ocupan el sitio de otros valores del mismo nivel como
por ejemplo el valor santidad durante La Inquisición en la Edad Media se arrogó el sustrato
del valor justicia.- Esto es lo que se llama la arrogancia de ciertos valores. Pero cuando un
valor inferior sustrae el material u ocupa el lugar de un valor superior, se produce lo que se
llama subversión de valores, en el mismo caso analizado de La Inquisición se produjo la
subversión del valor santidad respecto del valor humanidad.-
La dicotomía en la Historia de Argentina entre los valores solidaridad, cooperación
por un lado y los valores utilidad e individualismo por el otro de los distintos sectores
sociales, ha ocasionado cierta polarización y la generación de fuerzas centrífugas que
dieron al sistema político inestabilidad oscilando en un pendularismo que afectó incluso la
distribución equitativa de la conformación de la estructura social.-
Estos valores no han sido plasmados en las normas de Derecho Político como así
tampoco han sido canalizados en el desarrollo institucional, lo cual ha provocado la
inestabilidad que hemos observado reiteradamente en nuestra historia, por lo cual urge
estabilizar la cultura con un proyecto a largo plazo direccionado hacia lo nacional y con
valores tendientes a la integración pluralista.-
Asimismo ello ha afectado a la identidad nacional la cual urge reconstruir con
pluralismo pero con un sentido de pertenencia a lo común.-
La salida del país de jóvenes argentinos que emigran a otros sitios no sólo es
motivada por la crisis económica sino también por la falta de pertenencia y por no
encontrar en nuestro territorio lo que deben reconocer como su especial lugar en el mundo.-
No todo depende exclusivamente en un cambio de valores pero éstos tienen una
gran importancia en la orientación de la sociedad, no olvidemos que en la última elección
presidencial en USA la misma se definió por una elección de inclinación hacia el candidato
que mejor representaba ciertos valores religiosos.-
Esto significa ,que las mutaciones en la sociedad y la construcción política no sólo
depende pura y exclusivamente de lo económico.-
El análisis parte, desde una concepción trialista del Derecho y del Derecho Político
observando los valores imperantes en la sociedad y su dinámica cohesionante o divisionista
lo que nos determina la necesidad de integrarlos en un valor superior de nacionalidad, que
aglutine la sociedad estabilizando la cultura.-
Esta es una concepción jurídica y no política ideológica.-
Asimismo observaremos el impacto de la falta de integración de los valores en la
sociedad y cómo podríamos ir encontrando algunos principios de solución.-
No solo la política económica puede cambiar la sociedad, sino la política en lo
cultural también puede motorizar y vehiculizar el cambio, además los proyectos en lo
cultural se realizan con mucho menos recursos económicos.- En los países con alto índice
de pobreza se debe dar respuesta primero a las necesidades básicas insatisfechas y
lamentablemente se colocan en un último plano la promoción de la cultura.-
En la actualidad las fuerzas del cambio no se encuentran en las tradicionales luchas
de clases en las fábricas, sino debido a la gran desocupación, el conflicto se ha traspolado
extrasistema hacia los piquetes en las calles.- Las fuerzas del cambio pueden encontrarse en
la promoción de la cultura de manera gradual y pacífica y no sólo desde lo económico o
desde la lucha de clases tradicional intrasistema.-
Los cambios pueden generarse articulando políticas que integren las diversas áreas,
vinculándolas a la historia nacional para inculcar el sentido de pertenencia a una nación,
desde la educación, la cultura y turismo, reestructurando y rejerarquizándo factores que
integren la sociedad hacia valores superiores de humanidad y nacionalidad.-
Lo nacional pero no con sentido autoritario, sino con sentido humanista, exhibir
nuestra cultura en un sentido de diversidad que nos diferencie y aporte otra visión al
mundo, distinta a los universalismos neoliberales y los estatismos a ultranza, porque
incluso desde el punto de vista epistemológico, la multiplicidad de enfoques garantiza una
mejor aproximación a la verdad, que la univisión del mundo.-
Es necesario crear un sentido de Nación como comunidad cívica arraigada en
valores.-
Es decir integrar los distintos sectores culturales en valores comunes es decir sin
transformar y respetando sus culturas en la diversidad pero adhiriendo a principios y
valores comunes de la nación común.-
Esta problemática pareciera que sólo es típica de los países jóvenes, pero la misma
se dá en los países milenarios como algunos países europeos que debieron acudir a un
lenguaje y un idioma común para integrar las distintas étnias locales hacia la unión
nacional.-
Es decir es necesario adoptar y articular políticas que desfosilicen y revitalicen la
cultura vinculando la educación con nuestra historia en todos los ámbitos, sean en los
museos, en el arte, la música, la literatura el turismo pero de un modo permanente y
prolongado en el tiempo dado que no se puede provocar un shock cultural, sino que esto
debe lograrse de un modo gradual pero sostenible en el tiempo.-
En ello debe incluirse la cultura inmaterial de las lenguas y culturas aborígenes para
el desarrollo de las mismas con un sentido plural, pero a la vez con un sentido de
pertenencia a una Nación.-
Todo ello debería direccionarse hacia la convergencia de la historia de la cultura,
apuntando a la rejerarquización y restratificación de los valores humanistas y nacionales
para lograr la integración de la sociedad, respetando la pluralidad y elevando a la Nación a
un ideal común para el afianzamiento de la identidad nacional.

1.- Naturaleza de Los valores .-
De hecho todos los analistas, partidos políticos del mundo hablan y son contestes en
sostener que hay una crisis de valores y que los sistemas políticos, las empresas etc. deben
sostenerse en ciertos valores. Pero debemos detenernos a analizar que son los valores y cómo
funcionan en la sociedad para ello me detendré en las definiciones de distintos autores sobre los
mismos pero sin que ello implique abordar un conocimiento profundo de los mismos dado que ello
excedería el objeto de análisis.-

Los valores como cualidades irreales.-
Para Scheler el valor no está en mí, sino que está en la cosa en sí misma. Pero, a pesar de
esa afirmación, no se oculta él que el valor “belleza”, por ejemplo, puede estar en este cuadro, en
aquél, y en muchos otros, por lo que se ve obligado a poner el valor en un trasmundo platónico.- Y
así pueden –según él- diversos cuadros “participar” del valor belleza. Este es último resultado de la
tesis Scheleriana que dice que los valores son cualidades irreales de las cosas. Para él así como hay
cualidades reales de las cosas, v.gr. el color negro de este cenicero, también hay algo como una
cualidad irreal que es la elegancia o belleza que el cenicero puede tener. 1
Otro autor: define el valor como un ente ideal, es decir un ente que captamos mediante
nuestro espíritu exclusivamente. Como tal, el ente ideal se opone al ente real al cual nos acercamos
por medio de nuestros sentidos. El valor no es el único ente ideal. Otro ente ideal es el concepto. En
todos los supuestos de entes ideales hay que saber distinguir con rigor el ente ideal como tal, por
una vertiente, y los entes reales, por la otra, a los que el ente ideal se refiere o los cuales se refieren
al ente ideal. El concepto de silla constituye verbigracia un ente ideal. El concepto se refiere, por un
lado, a ésta y a aquella silla, mientras que, por el otro, la voz hablada, escrita o impresa de “silla” a
él se refiere, siendo todos los objetos de referencia así como los nombres que se refieren entes
reales.
El valor a diferencia del concepto no sólo implica una referencia o, lo que es lo mismo, no
posee sólo un sentido. El valor, además de implicar una referencia, es portador de una valencia: El
valor vale (Lotze).-
Por ejemplo en el valor justicia, se encuentran tres despliegues del mismo. El valor vale; el
valor valora; y el valor orienta.- Osea el valor como valencia, como valoración y como criterio
orientador.-2

El valor como valencia vale y engendra un deber ser.-
Como valoración el valor al valorar entra en contacto con la realidad con entes reales o sea
el material estimativo del valor.-
Como criterio orientador a base de las distintas valoraciones los hombres llegamos a inducir
criterios generales de valor.-
Al valorar sucesivamente los homicidios como injustos, los hombres llegaron a idear el
criterio de valor prohibitivo del homicidio por ejemplo.-
En conclusión el valor no es creador sino crítico de la realidad.-
Objetivismo vs. Subjetivismo.-
El objetivismo, cuyo máximo representante de la corriente fenomenológica sería Scheler, en
forma muy sintética puede expresarse de la siguiente manera: nosotros apreciamos los valores
porque los valores valen.
El subjetivismo, en cambio, hace una formulación inversa: para él los valores valen porque
nosotros los apreciamos.
El subjetivismo plantea así un relativismo en materia de valores, ese relativismo, cuando
pretende ser absoluto, se supera poniendo de manifiesto que , en definitiva, se vive en comunidad,
se comparte coexistencialmente un mundo cultural y hay una objetividad que resulta de esta
intersubjetividad –como señala Husserl- en la cual se puede compartir el mismo sentido o valor.
Pero hay un relativismo más refinado y menos absoluto que no supedita lo valores al arbitrio de

Caracteres de los Valores. Polaridad y Jerarquía. Tabla de valores.-
Scheler y Hartaman han puesto de manifiesto que existe polaridad o bipolaridad de los
valores. Estos se dan siempre en una graduación bipolar, están entre un polo positivo y uno
negativo, y entre estos polos hay una graduación de matices imperceptibles, por lo que resulta
imposible determinar exactamente cuál es el punto medio entre ambos polos, o sea: cuál es el
momento en que pasamos del polo positivo al polo negativo. Así, si nos referimos a un valor
estético, por ejemplo la belleza, podemos ver que hay un cuadro bello, que hay otro que lo es menos
y un tercero que es ya bastante menos bello, hasta que caemos en uno que resulta feo. Esta es la idea
de bipolaridad.- Idea que no solo se da con los valores estéticos sino también con los valores
morales como la justicia y el bien.-
En un solo ámbito de sentido o en distintos ámbitos de sentidos se da la jerarquía como una
especie de altura de los distintos valores.
Tomemos el caso de la estética: la elegancia es un valor de una jerarquía inferior a la
belleza, que es un valor de jerarquía superior. Los valores tienen en sí una graduación jerárquica
que no es difícil advertir. Y esta jerarquía que cada valor tiene está en relación inversa con la
“fuerza” de ese mismo valor. Se entiende “fuerza” a la tendencia del valor a su realización:
mientras más realización encontramos de él más fuerza tendrá. Es fácil ser elegante, el valor
elegancia tiene bastante fuerza puesto que su tendencia a ser realizado es considerable, pero ya la
belleza o la gran belleza de una obra de arte es difícil, se realiza raramente, por lo que la fuerza de
la belleza es inferior a la fuerza de la elegancia. Mientras mayor es la jerarquía de un valor,
mientras más alto está en ella, más difícil es su realización, por lo que su fuerza va a ser menor y
viceversa; mientras menor jerarquía tenga un valor su realización será más fácil, es decir: su fuerza
será mayor.-3
Esta “fuerza de los valores” veremos como impacta en la sociedad en el punto 3 y su
impacto en el sistema jurídico político lo analizaremos en el punto 4 más adelante.-
La justicia debe integrarse con valores que consideramos del mismo nivel, como la salud, la
utilidad, la verdad, la belleza, el amor, la santidad, etc. y todos deben contribuir a la realización del
más alto valor a nuestro alcance, que estimamos es la humanidad (el deber ser cabal de nuestro ser).
Hay que evitar, en cambio, que los valores del mismo nivel como la justicia, la salud, la utilidad, la
verdad, etc. se arroguen unos el material de los otros y que cualquiera de ellos se subvierta contra el
valor superior humanidad.
El origen del complejo axiológico puede ser más “hipotético”, de carácter “positivista”, o
tener más referencia teológica, cosmológica o antropológica.-
En la Edad Media el complejo de ramas jurídicas respondía en general a la relación a veces
integradora y a veces arrogante de la santidad con la justicia. Incluso hubo vinculaciones de
contribución pero también de subversión de la santidad respecto de la humanidad.-
En la actualidad posmoderna se evidencia el gran predominio que tiene en la configuración
del complejo axiológico el valor utilidad, a veces en integración y otras arrogante respecto de la
justicia, el amor, la verdad, la belleza, la santidad, etc., en ciertos casos en contribución y otros en
subversión en relación a la humanidad. 4

2.- Dinámica de los valores:
¿ De que manera los valores culturales de una sociedad determinada imprimen
forma y movilidad a su economía y a su estructura socio política?
Para dilucidar ello, podríamos citar como ejemplo el famoso caso del boom de las
PYMEs italianas tomado como el gran paradigma del aporte de las pequeñas y medianas
empresas al crecimiento de la economía y bienestar social de un país.-
Pero podríamos preguntarnos si ese “suceso” tuvo como causa la implantación y
ejecución de un plan económico determinado o bien la predisposición de la matriz de
valores de la sociedad italiana.- Es bien sabida la devoción por la familia de esa sociedad, y
por lo tanto uno de sus principales objetivos en su vida es lograr la “casa ideal”. - Tal vez
por tal motivo hayan alcanzado el desarrollo de la industria y manufactura de materiales
para la construcción de viviendas como la cerámica, diseños de cocina, amoblamientos y
de todo aquello relacionado con la casa como la elaboración de lácteos, y derivados. Así es
como han crecido pequeñas y medianas empresas que confirieron un gran aporte a su
economía y bienestar social.-
No sabemos a ciencia cierta si ese crecimiento se habría logrado sin la valoración
y sacralización que dicha sociedad hace de la familia o bien si dicho crecimiento y
desarrollo es atribuible a los efectos de un acertado plan económico.-
El valor no es creador sino crítico de la realidad: un pintor que quiere pintar un
cuadro, no puede acudir a un tratado de estética y copiar algún cuadro ideal; el pintor no
tiene más remedio que empezar a trabajar y la labor creadora le incumbe en toda su
plenitud y con todo su peso. Por consiguiente, el valor no crea la realidad, sin embargo
influye en su desarrollo a través de las conductas humanas en cuanto se inspiren en criterios
de valor y en cuanto modifiquen su rumbo en vista del resultado negativo de una valoración
o lo sigan atento a un resultado positivo de la misma.-5
Veamos en nuestro país, podríamos decir que nuestra composición social estaría
conformada como consecuencia del proceso de colonización, en un sector hispanocriollista
y otro angloafrancesado.- El hispanocriollista, con la prevalencia de valores como la
cooperación y solidaridad y el angloafrancesado con el imperio de la utilidad y el
individualismo.- Evidentemente valores de signos opuestos. La cooperación y la solidaridad
unen o aglutinan, en cambio, el individualismo separa y repele como imanes de polos
semejantes.-
Sus efectos parecieran ser entre otros la aceleración de una polarización centrífuga
hacia divergencias y dualismos como: unitarios y federales; proteccionismo-librecambismo;
asistencialismo paternalista y liberalismo; nacionalismo -internacionalismos; pesificación y
dolarización.-
Además pareciera configurarse la profundización de diferencias y desigualdades de
los distintos sectores sociales.-
Evidentemente la inexactitud de las normas (en términos trialistas) que no logran
integrar el espíritu de la realidad social se traduce en adjudicaciones inequitativas del orden
de repartos.-6
Tal vez nuestra sociedad deba ahondar en la búsqueda de cual es el valor común a
todos los sectores de nuestra sociedad, un valor supremo que nos integre, porque ese valor
nos permitirá integrarnos elevándonos hacia una convergencia definitiva sin
divisionismos.-7

3.- La tergiversación de los valores y su impacto en la sociedad.-
Impacto negativo de los valores en la Sociedad
a) Esta dinámica de los valores, su fuerza su impulso hacia un deber ser que se explicara en el punto
1 cuando me refería a la naturaleza de los valores puede visualizarse en los casos recientes en la
Capital Federal donde han condenado a Skin Heads o cabezas rapadas a visitar museos del
holocausto.-
En los Estados Unidos de América se ha producido en la actualidad un boom de visitas a
los Museos incluso las estadísticas en algunos casos dan cuenta de que asisten más personas a
visitar Museos que a Iglesias y ello en parte según algunos especialistas es debido a que en los
Museos se puede lograr una experiencia espiritual.-
En el Museo se puede lograr una rejerarquización y reestructuración de valores y tablas de
valores.-
Lo que en las religiones llaman la “conversión espiritual”. -
Tal vez tenga una mayor eficacia disuasiva una condena tendiente a lograr a visualizar a los
Skin Heads a lo que nos llevarían las ideologías absolutistas y no plurales.-
Evidentemente la cuestión de la promoción de los valores plurales actuaría en la prevención de este
tipo de delitos cometidos por aquellos que poseen un sistema de creencias cerrados y absolutos.-
b) La proliferación del uso de estupefacientes en la sociedad encuentra también dentro de su causa
profunda una cuestión de valores.-
Los estupefacientes son sustancias pro-activas que combaten la depresión.- Muchas drogas
de las hoy en día utilizadas fueron prescriptas en contextos terapéuticos las que con un uso
controlado y en dosis establecidas lograban su cometido terapéutico.- Pero luego estas drogas se
trasladaron a las Discotecas para su uso masivo, sin prescripción médica y descontrolado
produciendo daños profundos y efectos no deseados en la salud de las personas.-
Entre las causas de la depresión de los jóvenes aparecen la imposibilidad de realización de
sus ideales o la carencia de éstos.- La salida más fácil es acudir a tergiversar la realidad con el
empleo de estupefacientes.-
La sociedad debe abrir canales de realización para los jóvenes, pero además es necesario
que los jóvenes reestructuren los valores para establecer sus ideales.-
Ello es también una causa de emigración a países extranjeros porque los jóvenes no
encuentran modos de realizarse en nuestro país.-
Es necesario conectar las metas de los jóvenes a los ideales del país revalorizando la
historia y nuestra cultura y el establecimiento de un ideal de nación donde los jóvenes encuentren
su proyecto de realización individual incluido al de país en su conjunto.-
La promoción de la cultura podrá suministrarlo y actuar como prevención para el consumo
de estupefacientes.-
c) La carencia de valores cohesionantes y nacionales de integración podemos observarla en
Argentina y una especie adquisición de doble ciudadanía por parte de los descendientes de algunos
países europeos de modo impensado y sin que cultiven las tradiciones del país otorgante.-
Esto se observa en algunas familias que al nacer sus hijos automáticamente le tramitan la doble
ciudadanía de otros países lo cual denota tácitamente considerarse como ciudadanos de segunda
categoría o de una colonia.-
No tengo duda alguna que aquellos que cultivan la tradición sea árabe, española, italiana
Alemana en nuestro país lo hagan y de ello es casi como un deber hacerlo y afianzarse en sus
orígenes, así como a las etnias aborígenes debe además suministrársele una educación bilingüe para
desarrollar su cultura y además integrarse y cultivar la pertenencia a una nación común que nos
englobe a todos que es la Nación Argentina.-
Pero no reconocerse en una nación produce las crisis de identidad que termina con los
jóvenes emigrando al exterior y vacíos en ideales siendo vulnerables a la exclusión social y al
consumo de estupefaciente como refiriera anteriormente sin que ello implique excederse en el
análisis.-
Deben promocionarse los valores particulares de las étnias con Pluralismo como así
también los valores nacionales con sentido humanista no autoritario para lograr el sentido de
pertenencia a un proyecto común de toda la pluralidad.- Es decir el desarrollo plural con sentido de
pertenencia a lo común y la nación humanista.-
d) Edad de imputabilidad de los menores.
Se ha presentado proyectos de ley tendientes a disminuir la edad de imputabilidad de los menores es
decir cuando un menor cumpla 14 años ya podrá ser condenado y recluido a penas de prisión.-
Evidentemente una ley de esa naturaleza tendería a colmar las cárceles de menores y lo que
debería propender la técnica legislativa es colmar las escuelas de menores.-
El profundo escalamiento de la violencia y el notable incremento de los menores en la
participación de los delitos obedece a la exclusión social.-
Si bien algunos psicólogos coinciden en que la exclusión social siempre hay una nota
común de violación de derechos humanos no coincido con ello y pienso que la exclusión social es
un concepto sociológico subjetivo.-
Pienso que no se puede asociar exclusión social a una norma jurídica la exclusión social
tiene que ver más con la carencia de lazos y vínculos sean familiares sean vecinales.-
Tampoco tiene vinculación con las carencias materiales o por lo menos si la tiene en gran
medida pienso que asume el carácter de esencial el elemento vínculo o lazo por Ej. como lo
sostienen los mismos psicólogos de los hogares de día: la copa de leche está pero el problema es
trabajar con el menor cuando se va del hogar y ya no tiene vínculos donde sostener el trabajo de
ayuda.-
A partir de allí cobrarán relevancia los valores de solidaridad.- Pero veamos en un ejemplo
como funciona la solidaridad en la realidad de un barrio excluido o bien en dos barrios excluidos.-
En reuniones vecinales hemos podido observar el reclamo de algunos vecinalistas que nos
solicitaban interviniera la policía en los nuevos barrios de emergencia que construían los emigrantes
de otras provincias para que se le averiguaran sus antecedentes.-
Evidentemente esa práctica obedece a una cultura que fue promocionada por los gobiernos
dictatoriales en Latinoamérica pero más allá de ello no se debe relacionar pobreza con delincuencia
la policía solo podrá intervenir en caso de comisión de un ilícito.-
Los vecinos deben entender que la persona que construye una vivienda precaria es porque
en su provincia no tenía ni trabajo y ni hogar y por esa desgracia no debe tenérselo como un
delincuente al contrario debe convocarse delegados de ese barrio e incluirlos en las reuniones
vecinales para que se lo incluya en un proyecto conjunto participando conjuntamente.-
Esa es la verdadera solidaridad que realiza los valores de cooperación y justicia social se
debe incluir socialmente a esas familias para que los menores tengan contención y no busquen
contención en las pandillas.- Esa es una de las causas de incremento de participación de los menores
en los delitos.-
Para ello debe vincularse la emigración interna a la educación de nuestra historia nacional
ver a los emigrantes de otras provincias como hermanos que padecen nuestros mismos problemas y
concientizar acerca de los derechos humanos fundamentales e integrar a todos, lograr la pluralidad.-
Es promover los valores solidarios para cohesionar la sociedad y recomponer la
fragmentación acabando con la cultura dictatorial y construyendo con pluralidad.-
La falta de integración de los emigrantes o inmigrantes a causado estallidos en Francia y
toda Europa, a veces asocian etnias con determinados tipos de delitos por Ej. un inmigrante de una
nacionalidad con la prostitución, otros con el tráfico de drogas pero en realidad no hay etnias
delincuentes sino lo que falta es integración social a partir de valores pluralistas y solidarios.
Además para reducir y eliminar la exclusión social de grupos sociales y avanzar en la
consecución de la integración, hay que apostar a estrategias orientadas a: 1.- la participación social,
2.- la integración laboral, 3.- el empoderamiento, 4.- la autoestima y la realización personal.-
e) En un contacto tomado con el poblado que rodea al Fuerte Sancti Spiritu, en la localidad de
Puerto Gaboto Provincia de Santa Fe, República Argentina, que fue el primer asentamiento del
hombre blanco en América del Sur el pueblo me manifestaba su disconformidad por el olvido al
cual habían sido sumidos tanto ellos como el Monumento.-
Si como sociedad no reconocemos lo que dio inicio a nuestros orígenes y al encuentro entre
dos culturas evidentemente no sabremos ni siquiera hacia donde vamos, no podremos construir el
futuro sino reconocemos nuestro pasado.-
La causa de la degradación de nuestros monumentos históricos es el síntoma de nuestra
degradación cultural que no valora nuestra historia y nuestra identidad por tal motivo es menester
reconstruirla y revitalizarla para afianzar nuestros valores.-8
Los monumentos son sitios donde circulan y se vivencian los valores produciendo cierta
elevación y conversión espiritual que es necesaria conectarla a nuestro sistema educativo para
comenzar a construir nuestra identidad nacional para que nuestro país tenga un destino y una meta
común a todos nosotros.-
Invertir en el patrimonio cultural, ya sea material o inmaterial, se percibe y utiliza cada vez
más como recurso económico. No obstante, habida cuenta que no es un recurso renovable, no
siempre se enfoca del modo más equitativo y sostenible. Por ser un factor positivo del desarrollo,
debería contribuir a atender las necesidades de las comunidades pobres y de la sociedad más en
general, como una forma de capital cultural que puede proporcionar puestos de trabajo, generar
ingresos y movilizar a las comunidades para atenuar la pobreza. En los centros urbanos históricos la
recuperación de los monumentos históricos para fines distintos de los originales ha dado buenos
resultados y ha contribuido a modernizar la base económica; entidades financieras como el Banco
Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial ya están realizando importantes inversiones en
este ámbito. Se trata de conciliar las posibilidades económicas y la conservación, preservando la
vida de barrio y la trama urbana tradicional. No se ha de menoscabar este "capital cultural"; antes
bien, hay que consolidarlo, principio éste que se ha menospreciado con frecuencia, sucediendo en
este caso lo mismo que con otros fallos de los planteamientos "verticalistas", que dieron lugar a un
profundo distanciamiento entre la vida cívica ordinaria y la preocupación oficial por el pasado
cultural y, con harta frecuencia, a una explotación incontrolada por intereses privados. 9
Mientras no construyamos con pluralidad no lograremos estabilidad política porque no
conoceremos nuestros ideales ni nuestro destino.-
f) La comisión de delitos por terroristas fundamentalistas obedece a la creencia de un
sistema cerrado y absoluto de valores.-
La educación pluralista vinculada a la diversidad cultural, religiosa e ideológica podrá
disuadir ese absolutismo de creencias. La persona que cree en sus creencias como la única verdad es
hasta capaz de dar la vida por ella y en estos casos a quien se condena a pena de muerte por los
delitos cometidos por luchar por su verdad, lejos de disuadirlo a su comisión se lo estará afirmando
en cometerlos.-
La disuasión de los delitos derivados de ideologías fundamentalistas sean de izquierda o de
derecha no se podrá lograr con la pena de muerte sino con la educación pluralista enraizada en la
diversidad.-
Debe vincularse la historia al reconocimiento de los distintos componentes de la sociedad
con tolerancia y pluralismo.-
La falta de integración de la sociedad ha llevado a los alzamientos que hemos sido
espectadores el año pasado en Francia por parte de los inmigrantes que no han sido incorporados a
la sociedad.-
g) En la Penitenciaria de la ciudad de Coronda, pcia. de Santa Fe, Argentina el año pasado se ha
generado el estallido de violencia que cobró la vida de varios internos.-
Las cárceles aisladas y no conectadas con la realidad con ONG privadas ha generado una
degradación de valores internos que las ha sumergido en una espiral de violencia y creación de
verdaderas islas con hasta dialectos propios.
Los sistemas abiertos liberan bastante tensión en cambio los sistemas cerrados producen
tensiones.-
La conexión de los sistemas penitenciarios con ONG privadas donde pueden conectarse a
los internos con la sociedad y a la actualización de los valores imperantes en la sociedad civil logra
desmanicomizar las cárceles y quitarles bastante tensión.-
Lo contrario es sumirlas en una espiral de agravamiento de todas las patologías que puedan
surgir en ese contexto cerrado no solo a nivel salud física sino también psíquica.-
Impacto positivo de los valores en la sociedad
Como ejemplo de impacto positivo si bien no se puede probar o verificar de hecho en las
ciencias sociales es difícil la verificación científica me remito al punto 2 referido al impacto de los
valores de familia como sacrilizada por parte de la sociedad italiana ha tenido en el crecimiento y
desarrollo de la PYME en dicho país.-

4.- Diagnóstico e Impacto de los valores en el sistema jurídico político desde una
concepción trialista del Derecho.-
Veamos de que manera cierta prevalencia de valores en los distintos sectores
sociales impacta en el sistema jurídico político en un país determinado. Veamos el caso de
la República Argentina.-
Observando el punto de partida histórico con el cual se realiza el despliegue y conformación
de la cultura Argentina podemos ver que la expansión socio-política de la misma se da por medio
de una fuerza exógena desde adentro hacia fuera, desde las provincias hacia la constitución de un
Estado Federal. Este despliegue no ha sido acompañado o formalizado en nuestra Constitución
Nacional, la que en realidad sólo conforma un Estado Unitario que no canaliza ni refleja estas
fuerzas que provienen del interior.-
Nuestra Constitución, ley fundamental, hace que todo nuestro ordenamiento sea lo que es y
no otra cosa. Asimismo debemos tener en cuenta lo que enseñó el maestro Fernando Lassalle,
cuando dijo: “La problemática Constitucional no es un problema de derecho sino de poder, ya que
la verdadera Constitución de un país reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese
país rige. Las Constituciones escritas no tienen valor ni son verdaderas más que cuando dan
expresión fiel a los factores de poder imperantes en la sociedad”. - (LASALLE, Fernando; “ ¿Qué
es una Constitución?” ; Editorial Coyacan; año 1.994; pág. 29.-
El poder Ejecutivo Nacional y el Congreso dictan normas de alcance general en todo el
ámbito territorial de nuestro país con lo cual tenemos una organización política económica
centralizada desde la Nación.-
Recientemente se ha concretado una reforma Constitucional (año 1.994); y la pregunta es si
se nos dió una Constitución real, una Constitución que devuelva el poder hacia la ciudadanía.
Simplemente fue una reforma política arreglada por y para las necesidades de los grandes partidos
políticos, creando Instituciones ineficaces. Como ha dicho el Rey Federico Guillermo IV de Prusia:
“de este modo nosotros quedamos con la hoja de papel (ese verso teórico), pero la práctica
Constitucional la realizan otros.-“ De esta manera, el orden de repartos a nivel socio-políticoeconómico
no guarda correspondencia normológica y dikelógica con las normas Constitucionales, y
en los casos en que ello ocurre se produce lo que el trialismo denomina yuxtaposición; CIURO
CALDANI, Miguel Angel; Metodología Jurídica; Editorial Fundación para las Investigaciones
Jurídicas; Pág. 67.-
¿ Cuales son las consecuencias de esa falta de correspondencia? .- El Estado Nacional no
incentiva el desarrollo de las provincias sino que, por el contrario, subordina a éstas al Estado
Central unitario, que exacerba la arrogancia del valor previsibilidad con su plan de gobierno en
detrimento de los valores libertad e igualdad de las provincias, con profundos efectos en una
distribución no equitativa de las riquezas e igualdades políticas, alterando la relación de justicia del
todo hacia las partes.-
La valoración de un reparto o de una distribución como justos o injustos produce en
nosotros un sentimiento de exigencia que lleva el nombre de “sentimiento de justicia”.- (Werner
Goldscmidt.- “Introducción al Derecho” Editorial Aguilar 1.961.- Pág. 124.-)
La falta de relación entre los repartos y las normas donde debería aparecer su formalización
y su vinculación con la justicia se suscita en su valoración social. A su vez, toda ordenación se
acerca a la formalización en el rol reglamentador que siempre poseen los repartos, y toda
formalización se aproxima a la valoración social en la legalidad.- Vinculando la ordenación y la
valoración social se halla la pacificación. (Ciuro Caldani, Miguel Angel “Derecho y Política”
Ediciones Depalma.- Año 1.976.- pág. 62.-)
Como consecuencia de ello las tensiones afloran y erupcionan con estallidos sociales en
muchas provincias que no logran equilibrar sus finanzas arrasando no solo con las economías
tradicionales locales sino con su cultura vernácula.-
Esta tensión no ha sido resuelta de manera estable institucionalizando el poder en esquemas
políticos con recambio permanentes sino a través de caudillismos y personalismos que solo
garantizan estabilidad política temporalmente en ciclos que finalizan con inestabilidades que
impactan en lo económico ocasionando profundas crisis económicas.-
Es preciso tener presente que toda norma se funda en un juicio de valor, pues ella refleja el
espíritu del pueblo y de una cultura. Y evidentemente una legislación centralizada no representa los
valores particulares de los distintos sectores culturales de una nación por ejm. el
hispanocriollista no encuentra eco de sus valores de cooperación y solidaridad prevalecientes en su
cultura en las normas que centralizan los sectores angloafrancesados donde prevalecen la utilidad y
la distribución por méritos.-
El ordenamiento normativo se compone de las normas que captan a los repartos que
conforman un orden de repartos. Las normas que componen el ordenamiento están vigentes en la
medida en que describan con acierto la voluntad de los repartidores y la voluntad de la comunidad
respecto del orden de repartos deseados, el ordenamiento es así, fiel; y si sus predicciones se
cumplen es exacto. Aunque la función integradora del ordenamiento es muy escasa porque la
integración es cumplida por las normas, pueden señalarse algunas integraciones propias del
ordenamiento, como son la captación del ordenamiento en su conjunto y la materialización del
poder constituyente. En función de esta integración, puede producirse su adecuación o no. (Ciuro
Caldani, Miguel Angel.; “Derecho y Política”; Editorial Depalma; Edición año 1.976; pág. 91.)
Cabe preguntarnos entonces si el art. 75 inc. 2 párr. 3 de nuestra Constitución refleja fielmente la
realidad cuando establece: “la distribución entre la Nación, como las provincias y la ciudad de
Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y
funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria
y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional”.-
Otra de las normas constitucionales que podría categorizarse como fiel, pero no como
exacta, es el art. 22 de C.N. el que establece: “el pueblo no delibera ni gobierna, si no por medio de
sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”.- Esta es una norma fiel, pero no es
exacta, ya que no cumple con su finalidad.
En el plano axiológico el disvalor imperante en la sociedad es la exclusión de los
gobernantes, representado por el “que se vayan todos” esta es la percepción de la sociedad ante los
políticos.- Pero ¿ cuáles son esos valores que intuye la sociedad, y cómo los percibe ?
Los caracteres de la intensidad emocional que emanan de la estructura del tiempo son la
continuidad, la reiterabilidad y la comparabilidad, y están diseñando un grosero esbozo de un orden.
Se está diseñando en forma cuasi-racional un orden en el cual las cosas tendrían un lugar
determinado de preferebilidad.- (Enrique Aftalión- José Vilanova; “Introducción al Derecho”;
Editorial Abeledo Perrot; Edición año 1.988; pág. 784/5.-
La eticidad oscila entre la moral y las normas jurídicas, y solo se convertirá en exigible
cuando se convierta en regla; mas necesitará de un tiempo para su realización, porque el obrar
social conforme a valor es más estable y perdurable cuando el mismo es espontáneo y autónomo, y
no cuando es impuesta desde un plan de gobierno.-10

5.-Impacto de la degradación de los valores en los problemas de exclusión social y en la
degradación del patrimonio cultural .-
A partir de la carencia de los valores solidarios y de la carencia de una identidad nacional
cristalizada nace la exclusión social y la pérdida del patrimonio cultural nacional, tanto material
como inmaterial.-
Evidentemente tiene una gran relevancia en la exclusión social las “carencias materiales”
sean estas a nivel individual o a nivel colectivo.-
A nivel individual por ejemplo la falta de vivienda, de acceso a la salud, la carencia de
trabajo o la existencia de trabajo precario, la falta de educación, a nivel colectivo por ejemplo en un
barrio la falta de agua potable, de cloacas de iluminación, la marginación del barrio, la carencia de
seguridad, etc.
Es decir, obviamente estas cuestiones por así decir materiales tienen una gran relevancia en
la definición de la exclusión social, pero también cobrar particular importancia las cuestiones que
hacen a los lazos o vínculos sean familiares o vecinales.
Esto es debido que se podrá poseer todos los recursos materiales pero si falta los lazos el
sujeto quedará marginado y perderá subjetivad. Es el típico ejemplo de una persona rica que por no
estar incluido en relaciones perderá su rumbo y también tratando de crearse ciertas ilusiones de
felicidad con el uso de sustancias psicoactivas.-
Nótese que a veces la pertenencia a una Murga a un grupo de música barrial simplemente
subjetiva a la persona, la contiene y le da un sentido de pertenencia sin en realidad proveerle
recursos materiales los cuales evidentemente son importantes pero no lo único.-
Vimos en el punto 3 un ejemplo de cómo la falta de solidaridad para con los barrios nuevos
creados por emigrantes o inmigrantes conlleva a una exclusión social de sus pobladores las
conductas basadas en lazos solidarios en la incoporación y participación en las asambleas vecinales
para peticionar mejoras en el barrio remediaria los problemas de exclusión.-
La falta de valorización del patrimonio histórico cultural de los barrios históricos produce el
despoblamiento de los mismos con la consabida formación de un foco de desocupación en los
mismos de abandono de las viviendas, crecimiento de prostitución, de delitos y la mudanza de los
comercios de esos barrios, este fenómeno se observa más frecuente o en mayor medida en los países
del viejo mundo dado que en los mismos los centros históricos datan de muchos más años.-
Aquí en Argentina algunos empresarios o directores de colegios profesionales sostienen que
de no permitir la construcción de edificios modernos en dichos barrios los llenará de polcilgas o sea
de viviendas precarias.-
Creo que por el contrario revalorizando dichos sitios con el subsidio de alquileres a sus
pobladores, la promoción del comercio, el desgravamiento de la actividad comercial, la instalación
de iluminaciones atractivas, haciendo funcional el barrio, otorgando cursos de prevención de
drogas, SIDA, el barrio se repoblaría y nos brindaría una memoria histórica que nos permitirá
conocer nuestro origen y nuestra identidad como nación porque sin ello no sabremos cual ha de ser
nuestro rumbo.-
Es importante también la realización de Seminarios sobre la realidad socio-educativa de los
cascos históricos y dar lugar a la creación de grupos para la elaboración de “Proyectos Educativos
de Barrio” que impulse la participación de los vecinos en los proyectos educativos y culturales
como así también la conformación de Talleres con alumnos seleccionados de los Centros Sociales
para la Creación de Escuelas de Restauración de Patrimonio histórico Arquitectónico.-
Es la ciudad de Zaragoza, del país España se ha llevado una experiencia interesante
veamos a continuación cuales fueron las políticas que se llevaron a cabo y sus resultados:
• Creación de la Coordinadora de Desarrollo Comunitario que agrupa a 34 asociaciones.
• Creación del Consejo Sectorial como órgano de participación social del plan.
• Puesta en funcionamiento de ocho centros de formación ocupacional gestionados por
ONG's y de una Escuela-Taller de formación en oficios de la construcción para jóvenes
entre 16-25 años (55 alumnos).
• Adquisición de suelo con destino a equipamientos, espacios libres y construcción de
vivienda.
• Adquisición de edificios para su rehabilitación pública con destino a equipamientos y
vivienda.
• Mejora de los Servicios Sociales que llevan a cabo medidas de protección social: ayudas
económicas de urgente necesidad, ayuda a domicilio a personas mayores; educadores de
calle, creación de 2 centros de tiempo libre infantil, establecimiento de un salario social
para familias con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional.
• Creación de dos centros de información y prevención del SIDA y atención a prostitutas.
• Apertura del Centro "Casa de la Cultura" orientado a la integración social, cultural y
económica de inmigrantes.
• Ayudas económicas para la rehabilitación de vivienda privada.
• Construcción de 494 viviendas de promoción pública para alquiler subvencionando a
familias con bajos ingresos.
• Concentración de acciones en calles que actúan como foco de desarrollo, especializando
zonas en actividades innovadoras (calles de la Música, de las Artesanías, de los Muebles
Antiguos...)
• Renovación del 40% de las redes de abastecimiento y vertido de aguas residuales.
• Aumento del espacio destinado al peatón y creación de espacios libres.
• Creación de 50 empleos para excluidos que realizan trabajos de mejora de la escena urbana.
• Recuperación de la monumentalidad y desarrollo turístico del Casco Romano.
• Ordenanzas municipales de fomento de la modernización del comercio existente e
instalación de nuevas actividades económicas.
Las mayores dificultades encontradas a la hora de llevar a cabo el plan han sido:
• La concentración de problemas sociourbanísticos.
• Las condiciones medioambientales que dificultan los ritmos de algunos trabajos de
rehabilitación.
• La baja actividad económica y la baja competitividad del comercio y las actividades
económicas existentes.
• Resultados alcanzados en esta experiencia.-
Gracias a la máxima dedicación por parte de los recursos humanos y a la gran inversión
económica de las instituciones locales, autonómica y nacional se han alcanzado los
siguientes resultados:
• Recuperación de 2.884 vecinos en los últimos 2 años.
• Reducción de los problemas de exclusión y precarización.
• Recuperación de la centralidad y del valor histórico artístico del Casco Romano que va
extendiéndose hacia los barrios de origen medieval.
• Consolidación de los focos de atracción y desarrollo económico.
• Mejora del nivel educativo y cualificación laboral de los más desfavorecidos.
• Promoción pública de nueva vivienda y rehabilitación de la vivienda privada existente.
• Mejora medioambiental a través de la creación de espacios libres.
Sostenibilidad
La experiencia acumulada permite concluir que las acciones a desarrollar deben tener
continuidad en el tiempo. No bastan acciones puntuales que modifiquen la escena urbana si no van
complementadas con programas de desarrollo social, cultural y económico que fomenten la
cohesión social y la participación de los vecinos en la solución de los problemas.
El principal capital de esta actuación es el de haber contado con organizaciones
sociales que colaboran en todo el proceso.11

6.- Soluciones Posibles. Hacia la búsqueda de los valores humanidad y de lo nacional para la
integración de la Nación.-
La fuerza revolucionaria ya no está en la lucha de clases y focalizada en las fábricas debido
a la desocupación y fragmentación, el conflicto ya no es intra sistema, sino que la “lucha” se da
extra sistema, en los piquetes.-
Pero hay otra posibilidad de cambio que es la que influye en los valores de la sociedad, que
es pacífica, más gradual más lenta pero más consistente y el “la revolución cultural”.-
En los países con alto índice de pobreza es muy difícil llevar a cabo estas políticas porque
siempre es más urgente paliar las necesidades básicas insatisfechas.-
La circulación de los valores se da en la experiencia y en el ámbito cultural en la música, la
literatura, el arte, los museos allí es donde el sujeto pone en crisis su escala de valores y logra una
reestructuración y rejerarquización de sus valores valores allí es donde logra una conversión
espiritual como lo llaman las religiones.-
La globalización nos ha dado una univisión del mundo y el valor utilidad ha socabado y
carcomido los valores humanistas es necesario reconstruirlos en base a las culturas particulares de la
diversidad incluso cuando las religiones se despegan de la cultura se fundamentalizan y se disparan
hacia extremos nocivos para las personas y la sociedad.-
Búsqueda del culturalismo no con sentido autoritario, sino tendiente a la diversidad porque
desde el punto de vista de la epistemología las diversas culturas como tecnología y respuesta a las
necesidades ambientales expresan una multiplicidad de enfoques que nos garantizan una mejor
aproximación a la verdad más aún que las univisiones de los universalismos liberales o marxistas.-
Una cultura consistente podrá oponerse a los efectos nocivos de una economía salvaje
donde sobrevive solo el más fuerte y se podrá oponer también a los procesos de imposición cultural
de las potencias imperiales.-
La incorporación de lo nacional , humanista e integrador produce inclusión social y
movilidad social ascendente para lograr la superación de fronteras sociales porque más que
fronteras raciales los obstáculos los oponen las desigualdades que la promoción de la
cultura puede superar.-
Reestablecer los valores loables en una sociedad es poner las cosas en su lugar es
establecer lo que es bueno y lo que es malo sin la tergiversación de la utilidad pareciera ser
pobre es delito es lo que se llama la correspondencia axiológica de la norma con la
realidad.-
Es decir si una norma premia a quien a cometido un homicidio evidentemente no
hay correspondencia de valores entre la sanción y la realidad.-
Eso es lo que los valores han de reestablecer.-
Los países milenarios también han tenido divisionismos y en algunos casos han
apelado a la literatura vernácula como aglutinante de la sociedad.-
En nuestro país hasta el mismo Jorge Luis Borges que injustamente fue por algunos
tildado de extranjerizante se apoyó en la literatura hispanocriollista para dar forma a una
literatura propia, un autor de la ciudad de Rosario, Argentina, manifiesta como se fusiona
la corriente literaria de matiz europeísta con nuestra literatura criolla.-
El autor rosarino Adolfo Prieto en un reportaje analiza como funcionó la literatura
criolla del siglo XIX conforme él lo sostuviera en su libro “El discurso criollista en la
Argentina Moderna” y comenta:
Es el modo como este tipo de literatura jugo un papel en la conformación de la identidad
nacional, de que manera esto esta jugando en un momento en que un país invadido de inmigrantes y
de campesinos y que a través de esta literatura buscan de alguna manera un tipo de integración.12
En otros países del viejo mundo más concretamente en Italia también según
algunos autores como Dario Fetilio se apeló a literatura como elemento integrador y de ello
dan cuenta algunos autores que sostienen que a nivel internacional se identificó la
italianidad como la cultura de la literatura de Dante Alighieri.-13
Este autor sostiene que existen dos Italias caracterizadas una por la iniciativa
personal, la excelencia individual y otra fundada en el rescate social y la solidaridad
cultural.-
Y en una Italia desunida hoy en los valores fundantes el aglutinante para un mínimo
de identidad es atribuido a la literatura y el idioma.-

7.-Promoción del patrimonio cultural inmaterial.-
Por el proceso de poblamiento y colonización de nuestro país en el cual no se ha
fusionado y cristalizado las distintas componentes étnicas y culturales de nuestra sociedad
las poblaciones internas y la corrientes inmigratorias se han ido agregando a la matriz ya
existente pero no se ha conformado una estructura consolidada.-
Lo que dificulta sobremanera encarar los procesos de inclusión o integración social
es las profundas simetrías y las necesidades básicas de las poblaciones originarias por
ejemplo ella es una de las dificultadas de los barrios de la etnia Toba en la ciudad de
Rosario, de la República Argentina.-
En este sentido, se han ampliado las perspectivas de encarar cuestiones que hacen a la
asunción de una identidad no cristalizada, sino inserta en los procesos contemporáneos,
sobrepasando los limites que las desigualdades sociales imponen muchas veces como perspectivas
cerradas a los sectores postergados. En este aspecto, tenemos que destacar una actitud que se abre,
en la perspectiva de un horizonte de esperanza que se denota en la preocupación acerca de las
nuevas generaciones.”14
Entre los elementos a tener en consideración para lograr la afirmación y la cultura
aborigen se encuentra las lenguas y los dialectos que se crean con el contacto con el idioma
español.-
Las lenguas aborígenes es un patrimonio cultural material que debe ser tutelado y
desarrollado para afianzar la identidad de las poblaciones originarias y para luego integrarse
a una Nación común donde tener instalado el espíritu de pertenencia.-
“La preservación de las lenguas y culturas indígenas, depende en gran medida del
reconocimiento de los derechos colectivos de las comunidades a crear y controlar sus instituciones
educativas. Si bien es deber del Estado apoyar estas iniciativas, sólo la lucha constante de las
comunidades logrará romper las barreras burocráticas y desmontar el andamiaje del falso
discurso pluri-multi que ha caracterizado las políticas educativas de los últimos años.
Cualquier política del lenguaje que no coloque en el centro de su quehacer los repertorios
discursivos y modelos culturales de los sujetos y destinatarios de dichas políticas, estará destinada a
fracasar. De allí que también resulta de importancia, el respeto por los dialectos regionales. El
Noroeste Argentino es una región que se caracteriza por el uso de un dialecto que difiere
considerablemente del español estándar. La secular presencia de la lengua quechua, entre otras
lenguas aborígenes, ha dado lugar a complejos procesos de transferencia lingüística que no han sido
suficientemente investigados, pero cuyo desarrollo ha dejado huellas en este dialecto regional del
español, demasiado visibles para ignorarlas. El sistema educativo, en lugar de ignorar estas
características, debería capacitar a los docentes para enseñar la lengua nacional con estrategias
similares a las utilizadas para una segunda lengua, respetando el dialecto local, sin estigmatizarlo.
De este modo, respetando tanto las lenguas vernáculas como los dialectos regionales, anularíamos
una de las principales fuentes de discriminación en las aulas.” 15
La educación debería ser orientada hacia la unidad y sentido de pertenencia que respete y
tolere la diversidad.-
Las Lenguas originarias son muy vulnerables, y requerirían una especial tutela ¿cómo
persuadir al sector privado, en países en desarrollo, de que invertir en la cultura aborígen no es
solamente una cuestión de ganancias sino de beneficios sociales más amplios?
Pero no solo existe desinterés por parte del sector privado en invertir en la conservación y
revitalización del patrimonio cultural inmaterial sino también por parte de los Estados o Gobiernos.-
La importancia del patrimonio cultural inmaterial no se ha afianzado suficientemente en la
formulación de políticas, tal vez porque las tradiciones orales, las lenguas, las artes del espectáculo,
los conocimientos y las competencias prácticas (savoirs faire tradicionales) aún viven. ¿Pero por
cuánto tiempo? Se subestima su vulnerabilidad; la conservación del patrimonio sigue estando
asociada predominantemente a monumentos y lugares históricos destacados. El nuevo énfasis
puesto en el patrimonio inmaterial en el programa de la UNESCO debería contribuir a superar esta
insuficiencia. Es preciso que los marcos normativos nacionales muestren el camino. También en
este caso incumbe a las autoridades concientizar a los ciudadanos. Aún más claramente que el
patrimonio inmueble, el patrimonio inmaterial rural de ayer se ha transformado, para la masa de
habitantes urbanos en que se está convirtiendo una parte cada vez mayor de la población mundial en
una suerte de rompecabezas que es necesario reconstituir, una serie de conocimientos fragmentarios
que es menester reunir. La tarea de elaborar un nuevo conjunto de significados para el
patrimonio cultural es en sí misma un desafío a nuestra creatividad. 16

8. -Desfosilización y revitalización del patrimonio cultural material.-
En los últimos años, la noción de patrimonio cultural se ha ampliado considerablemente, y
la importancia mucho mayor que ahora se le concede se basa en la conciencia cada vez más
extendida de su riqueza y vulnerabilidad. Las actuales tecnologías de la información y de las
comunicaciones, junto con el turismo, permiten atender mejor esta demanda social. En cuanto al
patrimonio, debe ser asumido y vuelto accesible de manera más imaginativa, compartido más
ampliamente entre los países y dentro de ellos, empleado de forma más creativa para
reinventar una cultura viva -que en breve será considerada el patrimonio del futuro- y, en último
lugar pero no por orden de importancia, cuidado más prudentemente como fuente importante de
ingresos y de empleo.-17 Los países que han estado sumergidos en largas
dictaduras militares como por ejemplo los latinoamericanos han sepultado su patrimonio
cultural material e inmaterial por lo que deberán redoblar sus esfuerzos en la revalorización
de la cultura y reinventar una cultura viva.-Los congresos internacionales dan cuenta de
ello.-
La creación de capacidades. Estas conexiones serán aún más tenues si no se dispone de
personal formado y de ahí el que la prioridad de la realización de inventarios en el sentido más
amplio a que nos hemos referido deba ir acompañada de una actividad de formación que abarque
todo un abanico de capacidades prácticas, desde la interpretación del significado a técnicas de
conservación. Y será en el plano de las técnicas y tecnologías, en el saber teórico y en el saber
práctico, así tradicional como contemporáneo, esto es, las artes y oficios del patrimonio, donde se
hará realidad el encuentro con la creatividad. Esta es la necesidad prioritaria a la que ahora se está
atendiendo, por ejemplo, por parte del Centro Internacional de Formación en Oficios de Artesanía,
creado por la UNESCO y el Gobierno de Marruecos en junio de 1995. Si una parte tan importante
del patrimonio ha sobrevivido durante tanto tiempo, ha sido gracias a la conservación de métodos
tradicionales de mantenimiento y gestión que han marcado siglos de custodia en muchas culturas
diferentes. A decir verdad, el eslabón último de la cadena es la gestión del patrimonio, ya sea de
un sitio específico o una zona del patrimonio o bien de instituciones depositarias como los
museos y los archivos. Es menester aunar estos elementos ya conectados entre sí atendiendo a
una visión normativa de manera que el objetivo fundamental de arraigar la conservación en
las realidades locales pueda estar más próximo y facilitar estrategias que sean viables
financieramente en muchos países más.18
La gestión del patrimonio cultural sea material o inmaterial debe vincularse a la
historia y fundamentalmente en sus tres niveles jurisdiccionales o sea local, regional y por
último nacional.-
Los países del llamado primer mundo han mercantilizado el arte y la cultura
comercializándolo con la finalidad de recavar recursos para su propia gestión y la han
desvinculado de la historia.-19
En cambio en los países en vías de desarrollo o los que han vivido largos períodos
de procesos dictatoriales aún no han tomado conciencia de la importancia de la cultura.-
En los países desarrollados pero que han desvinculado el arte sea en todas sus
expresiones, la lírica, la música, la pintura, la literatura, los museos, etc. pienso que debería
conectarse estas disciplinas al proceso de evolución local-regional para luego conectarlo
con la búsqueda en la historia del denominador común de toda la nación pero con un
sentido humanista para afianzar la diversidad con respeto y tolerancia a las otras culturas.-
Que a nivel internacional ponga énfasis en mostrar los matices respecto de otras
culturas con la finalidad de buscar la propia identidad pero no con sentido autoritaria.-
Es decir que la Nación reconozca su lugar propio en el mundo como así también los
localismos y regionalismos reconozcan su lugar en la Nación.-
Nadie es mejor ni peor que nadie sólo es distinto y esa es la riqueza de la diversidad
que otorga distintas perspectivas, distintos matices tanto desde el punto de vista del arte
como epistemológicamente desde la ciencia.-
Incluso puede hasta cultivarse regionalismos que pertenecen a dos países distintos
como por ejemplo la cultura guaraní que es común a Argentina y Paraguay como por
ejemplo la Región de los Balcanes de la antigua Yugoslavia con algunas regiones de la
costa Adriática de Italia.-

9. -Procesos de inclusión social
En uno de los ejemplos del impacto negativo de la tergiversación de los valores en
la Sociedad en los trabajos de promoción social citaba como ejemplo en el punto 5 la
inclusión de los niños en grupos de bailes o musicales como las Murgas que son grupos de
baile en la cultura del Río de la Plata en Sud América.-
Este es un ejemplo de un modo de combatir la exclusión social a través del arte y de
actividades tendientes a despertar en los niños su creatividad lo cual lo aleja del peligro de
pandillas o las drogas.-
Estos grupos de bailes le dan al niño sentido de pertenencia, logra despertar su
sensibilidad artística lo hace sentir que puede realizar cosas.-
Conforme lo expuesto en la presente propuesta además estas actividades deberían
conectarse a la historia local, regional y al común denominador nacional.-
¿ con que programas podemos articular la promoción de la cultura y el arte.- ?
1.-programa de muestras, exposiciones, conciertos, conferencias y espectáculos itinerantes.-
2.- Proyecciones audiovisuales itinerantes con un Cinemóvil.-
(Es importante dejar sentado que no hay que llevar “la cultura” a los barrios carenciados y
luego sacarla sino instalarla de modo permanente con Centros como así también la
conexión entre Educación y Cultura se debe conectar de modo permanente en los
programas de las Escuelas.-)
3.- Bibliotecamóvil e itinerante para abastecer a las localidades las demandantes.-
4.- Suscripción de Acuerdos con Comunas en temas de transferencia de Recursos y
Servicios, Legislación cultural y enseñanza artística.-
5.- Realización de concursos premiándolos con Becas para los que destaquen la identidad e
idiosincrasia local en las distintas Comunas.-
6.- Creación de Museos virtuales.-
7.-Turismo cultural, fiestas populares.-
8. Congresos de museología.-
9.-Organizar programas de muestras, exposiciones, conciertos, conferencias y espectáculos
de artistas.
10.-.- Olimpíadas culturales y deportivas: organizadas conjuntamente con las Escuelas y la
Dirección de Deportes.-
11.-Promoción de encuentros entre artistas y creadores de bienes culturales y las empresas
productoras de los mismos conjuntamente con las difusoras y promotoras de las mismas.

10.-Núcleo de la Promoción Cultural.-
En un nivel más genérico y amplio la promoción de la cultura y el desarrollo de las
disciplinas artísticas debería acompañarse con:
1.-Actualización de normas sobre derecho de autor y derechos conexos.-
2.-Análisis y revisión de la legislación sobre inversiones extranjeras en cada uno de los
subsectores.-
3.- Medidas de Apoyo al Desarrollo de las industrias culturales.-
4.-Medidas para promover la difusión de la producción nacional.-
5.-Medidas para estimular la creación.-
6.-Producción de contenidos culturales.-

11.- Articulación desde la Educación, Turismo y Cultura.-
No se puede producir un shock cultural a gran escala tipo campaña contra el sida, la
promoción de la cultura y cultivar una disciplina es un proceso gradual por tal motivo debe
ser sostenido en el tiempo.-
La educación es una preparación para inculcar valores y actividades que susciten
tolerancia, respeto mutuo y comportamiento democrático.-
Veamos la experiencia interesante llevada a cabo en algunas Escuelas de la pcia. de Santa
Fe de la República Argentina la cual como opinan sus operadores es menester darle
permanencia en el tiempo.-
Daniela Toniolo es la maestra de lengua de Matías y el grupo de compañeros de 5to año de
la Escuela Nº 1.315 Cooperación de Villa Gobernador Gálvez. Dice que la visita que realizaban al
teatro se enmarca en un proyecto de identidad y patrimonio cultural de la región que tienen en su
escuela. También que se vincula con otras áreas como la plástica y la música.
Sin embargo, la docente rescata que es sobre todo “la posibilidad de mostrar algo así como
un mundo diferente a sus alumnos, algo que los padres valoran muy bien y acompañan para hacer
posible”
El recorrido por El Circulo (teatro de la ciudad de Rosario) abarca las distintas salas y
catacumbas. En todos los espacios hay algo para contar que vincula la historia del teatro con la de la
ciudad y porque no del país también. Surgen así la relación entre la creación del teatro y los
inmigrantes, las primeras operas, las pinturas y los cuidados para que el teatro tenga una de las
mejores acústicas del mundo.
Pero Pablo Monsanto hace una advertencia para diferenciar el aprendizaje meramente
conceptual que pueda darse en un aula, del que puede conseguirse en un museo. Dice entonces que
“a diferencia de otros medios, en la exposición es el visitante el que debe trasladarse para acceder a
la experiencia; y por lo tanto en la exposición no solo se transmiten contenidos conceptuales sino
que también intervienen el cuerpo y los sentidos, convirtiéndose en una experiencia multisensorial”.
Una tarea que considera no es solo cuestión del docente, sino también de las escuelas y
los museos. “Pero –advierte- fundamentalmente de políticas tanto educativas como culturales,
que deberían promover e instrumentar los medios para fortalecer el trabajo conjunto. De esta
manera no seria entonces algo que se agota en la visita misma, sino que tendría una
continuidad antes y después de la misma”.
El humor es el recurso mas frecuente para que los chicos conozcan sobre los objetos de ese
espacio y las costumbres que se quieren contar.
Viejas fotografías y títeres que hablan de la llegada de italianos y españoles, y la
importancia del río Paraná invitan a pensar en la actualidad.
“Todo nuestro trabajo esta destinado a los niños y jóvenes, porque creemos que en las
nuevas generaciones esta el secreto de una sociedad mejor, que recupere los valores perdidos
y que los niños conocen muy bien: el respeto por la naturaleza y el sentido comunitario de la
vida”, dicen Maria Celia y Luciano.20
Otro ejemplo llevado a cabo también en la ciudad de Rosario, Argentina es la
búsqueda de la concientización a través del arte en la calle veamos la experiencia
interesante llevada a cabo:
Para documentar el grado de pobreza de los obreros de los ingenios los artistas rosarinos
viajaron a Tucumán para fotografiar e investigar, como anticipo empapelaron la ciudad con la
palabra Tucumán, la muestra de filmaciones, grabaciones y fotografías eligió como lugar la sede de
la CGT Rosario. El refugio actual de aquel brote de ideas esta en los museos y en los centros
culturales, en salas de teatro, la Plaza Cívica levantada entre los muros del edificio de la ex policía,
hoy sede del gobierno provincial, esta destinada a recitales, el edificio se ha acondicionado y
remozado.
Los ojos actuales de la ciudad, cuando miran al pasado para saber que hacer con él, se fijan
en los viejos edificios, y los lavan y los pintan, y les colocan luces direccionales, y después instalan
en ellos bares y restaurantes. También se construyen torres sin parar, se derrumban silos para
nuevos edificios, se proyectan canchas de golf, se iluminan paseos juntos al río y la ciudad se
entusiasma consigo misma: “Rosario es el mejor lugar para vivir”, un entusiasmo que la excita y la
exalta, y la revoluciona para decorarse cada vez mejor.21
La articulación de la educación y la cultura a nivel local, regional y nacional la
puede brindar el turismo pero un turismo con un cariz cultural e histórico no meramente
comercial, recientemente en la ciudad de Rosario se han realizado congreso entre
Profesores de Geografía y entes Turísticos lo cual es una práctica interesante para conectar
la educación a la cual se debería sumarle los Profesores de Historia.-
Lo interesante sería direccionar conjuntamente con la Educación el Turismo
apuntando al bien común por lo menos a ese nivel educativo que se pretende.-
La función del turismo como fuente de recursos con miras a la conservación del patrimonio
y el desarrollo en general es una cuestión fundamental. En una reciente mesa redonda de expertos
organizada por la UNESCO se reconocieron las vastas posibilidades que ofrece el turismo, pero
también se advirtió de que hay que abordarlo en el marco de una estrategia global, en virtud de la
cual se establezcan mecanismos que permitan a la población local extraer del turismo "beneficios
económicos y un sentimiento de satisfacción, es decir, empleos, ingresos y orgullo de lo propio. Las
autoridades nacionales o locales deben sacar provecho de los recursos del patrimonio cobrando
impuestos directos o indirectos y realzando su imagen y reconocimiento internacional"22. En los
países industrializados el problema es similar, aunque diferente: el patrimonio ha pasado a ser un
componente esencial de la cultura de masas, en el que la tradición y el pasado se han convertido,
para pesar de muchos, en "un juguete comercializado del futuro... producto de nuevas formas de
mercantilizar nuestros orígenes... con lo que se ha transformado en uno de los productos en venta
más importantes..."23. El mercado mundial brinda indudablemente nuevas posibilidades de
revitalizar y compartir el patrimonio, pero entraña riesgos que se pueden minimizar si se logra que
el bien público tenga precedencia sobre los intereses privados.